Tips sobre coleccionismo de cómics

En este post voy a intentar volcar todos los enlaces y tips que he ido descubriendo durante estos años, para… primero que me sirva como índice de consulta continua y segundo, intentar hacer la vida de nuevos coleccionistas, algo más sencilla.

Algunos de los puntos que trataré son

Índice

1.- Como ordenar tus cómics

Si bien cuando estamos empezamos en este hobby, no es demasiado importante el tema de la ordenación, en el momento en el que nuestras colecciones van creciendo un poco, se vuelve muy importante si queremos localizar algo concreto sin tener que volvernos locos.

1.1. Formatos

Existen múltiples formatos y tamaños… y no tengo la intención de citarlos todos así que agruparé algunos.

  • Grapa o Comic Book: Formato estándar de comic americano, entre 24 y 32 páginas y entre 17cm x 26cm, en tapa blanda con las hojas grapadas, su publicación suele ser mensual.
Formatos de grapas
  • Rústica: Compendio de varios números, entre 5 y 10 es lo habitual. Portada y contraportada en cartón de bajo gramaje, también llamados tapa blanda o TPB (Trade Paperback)
Formatos de rústicas
  • Rústica con solapas: Es una rústica en la que la portada y contraportada tienen un sobrante doblado hacia dentro que les otorga mayor consistencia.
Formatos de rústicas con solapas
  • Cartoné: También llamados tapa dura o Hardcover. Tapas en cartón de alto gramaje para darles consistencia. Suelen contener arcos completos o historias auto conclusivas.
Formatos de cartoné
  • Ómnibus: Tapas duras muchas veces de un tamaño oversized. No hay límite de páginas, los hay de más de 1000, aunque no son cómodos de leer
Formatos de Omnibus
  • Absolute: Tomos de mayor tamaño, normalmente de obras seleccionadas para realzar el arte del dibujante.
Formatos de absolute
  • Álbum europeo: Formato normal de comic franco belga, Bande Desinée o BD. Entre 40 y 60 páginas y entre 30cm x 23cm.
Formatos de Europeo
  • Manga (Kanzenban, Takobon, etc): Formatos habituales de comic Japones. Tienen múltiples tamaños y pueden tener orientación de lectura occidental o no.
Formatos de manga

Repito hay muchos más sobre todo “subtipos”, pero con esto te puedes hacer una idea general. Si lees o escuchas algún otro… busca a que se refieren.

1.2. Ordenación

Con el paso del tiempo, he dado muchas vueltas y he ido viendo como lo hacen otras personas, para intentar encontrar lo que mejor se me ajustara… creo que básicamente resumiría en 3 formas…

  • Por formato o editorial: Normalmente las editoriales sacan sus obras en formatos parecidos… algunas más y otras menos, pero básicamente este modo es un tema de formato. Al juntar formatos similares, maximizamos el espacio, haciendo que podamos almacenar más comics, aunque para localizar uno debas saber en qué formato o quien lo publicó, lo que no se ajusta a mi pésima memoria.

  • Por criterios estéticos: Nada que decir… simplemente buscando que la colección quede lo mejor posible… las obras menos vistosas los menos visibles posibles, por ejemplo, lo más bajo de nuestras librerías. Las obras más vistosas en el centro de la librería y los álbumes más voluminosas en lo alto de las librerías.

  • Por temática: Esta es la forma que más se me ajusta y la que uso a día de hoy. Agrupo por temáticas, SCI-FI, Terror, Noir, Indy, Marvel, DC, … lo que me permite situar rápido lo que busco y dentro de cada zona, uso criterios por formato, intentando agrupar tamaños.

1.3. Catalogación

Esto inicialmente no supone un problema… hasta que llega ese momento en el que compras algo que ya tenías y descubres que la colección tiene un tamaño que es manejable sin ayuda.

En este punto creo que, aunque existen muchas apps o mecanismo manuales, para mi hay un claro vencedorWhakoom

Yo uso la versión premium, aunque estuve mucho tiempo con la versión free, y fue una de las pocas apps en las que decidí pagar porque me parece justo agradecer el trabajo que hacen. Luego claro uso las funcionalidades adicionales.

Para mí, su principal ventaja inicialmente es la posibilidad de escanear códigos de barras que te carguen el comic y ver si lo tienes o marcar a golpe de clic que lo has comprado.

2.- Como almacenar y proteger tus cómics

En cuanto a almacenamiento debemos tener presente varios factores antes de extendernos más. Algunos factores que afectan y deterioran con el tiempo tu colección son:

  • La luz
  • El aire
  • La humedad
  • La temperatura
  • La colocación (aplastamiento, impactos, etc.)

En la medida de lo posible deberás evitar todos estos factores usando el sentido común y algunos de los tips siguientes que te pueden ayudar.

2.1.- Estanterías

Sobre estanterías solo puedo hablarte de las dos que he usado… ambas de Ikea.

  • Kallax: Son bastante estéticas, aunque desaprovechan espacio de nuestras colecciones al no poder ajustar la altura entre los estantes.
  • Billy: Creo que son la mejor opción calidad precio, pero añadiría un par de consejos…
    • Usa el ancho de 40 cm en lugar del de 80 cm, aunque pierdas algo de espacio (2cm) al apilarlas, ya que las de 80cm cuando les metes peso se arquean.
    • Te recomiendo poner puertas de cristal, ya que no pierdes la estética de mostrar la colección y evitas muchísimo polvo en tu colección.
Estanteria 2 Estanteria 1 Estanteria 3

2.2.- Cajas

Cuando tienes grapas, una buena idea es usar cajas para almacenarlas. También hay quien las guarda en vertical en estantes de la Billy, pero a mi personalmente no me gusta.

Existen cajas de distintos tamaños y materiales, yo he podido probar estos y estoy muy contento…

  • Materiales:
    • Cartón: Son las más ligeras, las más económicas (6..10€) pero también las menos resistentes y duraderas. Según el tipo de cartón pueden apilarse hasta 4 cajas aprox y según lo que las muevas pueden durar más o menos. Con un uso normal en casa supongo que puedes sacarles perfectamente de 2 a 4 años

    • MDF: Son las más resistentes sin duda, pero también las más pesadas, algo que debe tener en cuenta según donde quieras colocarlas. He querido comprar alguna más y ya no las encuentro la verdad, pero cuando las compre su precio estaba sobre los 20 o 25€

    • Plástico: Personalmente las veo caras ya que las encuentro en precios parecidos al MDF. Tengo una por capricho, pero no creo que adquiera más.

Caja 1 Caja 5 Caja 3
  • Tamaños: Los tamaños que uso para grapa son de 30cm (Alto), 30 o 40cm (largo), aunque hay también de 60 y 20cm (ancho) Tengo unas específicas para Billy hechas en MDF con 31cm(alto) 25cm(largo) 36cm(ancho), pero donde las adquiría cerró.

También hay cajas, más de exposición de media altura donde los comics quedan a la vista. Las mías son más altas y con tapa… esto ya según necesidades.

2.3.- Temperatura y Humedad

Tanto las temperaturas elevadas como los cambios en la humedad ambiental afectan al papel, por lo que se debe intentar controlar esto. Yo en Valencia zona con una humedad muy alta, intento controlarlo con las estanterías con puerta, enfundando lo posible y manteniendo las ventanas cerradas, pero es cierto que no dispongo de deshumidificadores ni nada similar.

2.4.- Fundas, Bolsas y Backing Boards

Sobre este punto diré que tengo embolsadas todas mis grapas y TPB, pero no los cartonés.

En lo que respecta a las bolsas, siempre uso bolsas para comic libres de ácido, para que no acaben amarilleando el material. Existen de distintos tamaños, según el tipo de material que necesites proteger, estos son algunos:

Bolsas Backing Bolsas
  • Golden 197 X 268: Adecuada para Cartonés de hasta 250 páginas aprox.
  • Regular 184 X 268: Adecuada para los TPB’s
  • Silver 181 X 268: Adecuada para la mayoría de TPB’s
  • Current Big 178 X 268: Adecuada para Grapas dobles con backingboard
  • Current 175 X 268: Adecuada para Grapas con backingboard

Además de esto existen con dos tipos de cierre:

  • Auto cierre: Normalmente compro estas, por comodidad y por superficie del cierre (me da la sensación de que está mejor sellado) aunque no es para nada, algo determinante para mí.
  • Sin cierre: Puedes usar estas con un pedazo de celo. (Yo uso Scotch Magic)

Y para acabar, sobre el tema de los backing boards..

  • Los uso para tomas las grapas, ya que les da la consistencia que no tienen.
  • Tienen solo uno de los lados libre de ácido, por lo que si embolsas las grapas de dos en dos con un solo backing board ara ahorrar espacio, habrá una de las grapas sin esa protección.

3.- Coleccionismo.

Lo primero que diré es que cada cual colecciona lo y como le apetece. Esto no es un intento de encapsular a los coleccionistas ni mucho menos, es más un intento de ordenar lo poco que he podido conocer.

3.1.- Portadas…

En el formato grapa, de un tiempo a esta parte se ha popularizado el tema de las portadas alternativas o variant covers. Esto no deja de ser un modo de aumentar ventas, haciendo exactamente el mismo comic con portadas diferentes de distintos autores. De este modo se fomenta el coleccionismo, al poder adquirir portadas raras etc. Yo tengo mi opinión sesgada por supuesto, pero creo que el coste de las variants podría dedicarse a pagar mejor a los autores de cara a intentar tener una mejor obra. Dicho esto, voy a nombrar las que conozco…

  • regular: Portada regular con la que se publica el cómic.
  • variant: Portadas creadas por otros autores para el mismo cómic.
  • sketch: Portada (normalmente la regular) sin color , únicamente los lápices del autor.
  • virgin: Portada únicamente con el dibujo, sin logos ni letras.
  • connecting: Varias portadas que forman un dibujo mayor.
  • white o black cover: Portadas sin dibujo, solo con fondo blanco o negro para que el autor pueda hacerte un sketch en alguna convención.
  • foil: Portada con efecto metalizado.
  • embossed: Portada con relieve.
  • spot: Portada que alterna zonas con brillo y zonas mate.
  • holographic: Portadas con efectos holográficos.
  • polybagged: Portada embolsada, que contiene alguna sorpresa, o portadas exclusivas o laminas, etc.
  • incentive: Portadas que las tiendas pueden obtener según cuantas regular compren, por lo que son más caras y raras… 1:25, 1:50, 1:100, …
  • store exclusive: Portadas exclusivas solicitadas y pagadas por alguna tienda o evento, que solo se venden ahí.
  • card stock: Portadas con más gramaje a modo de carta, que les da mayor resistencia.

El valor va en función de la oferta, por lo que hay portadas regulares caras, pero lo más normal es que las variant sean algo más caras, en segunda mano.

Pero recuerda que no vale la pena especular con esto, es un mercado muy muy pequeño y con unos precios bajos salvo ejemplares de los que puedes ver en las noticias.

3.2.- Tipos de colección…

Según he ido hablando con gente, diría que predominan estos tipos de colecciones…

  • random: Lee de vez en cuando y tiene solo comics específicos, normalmente obras bastante reconocidas.

  • generalista: Colecciona todo lo que cae en sus manos, sin orden ni filtro, es cómic… a la colección. Diría que todos empezamos así.

  • especializado: Cuando llevas cierto tiempo, te das cuenta de que “todo” es demasiado grande, así que ajustas el foco… solo ciertos autores, solo ciertos personajes, solo ciertos géneros, solo ciertos formatos, etc

  • originales: También los hay con colecciones generalistas, que coleccionan, originales de autores concretos. Este tipo de colección es muy cara, dado que los originales pueden ir desde 100€ a varios miles.

  • números 1: También hay gente con colecciones de algún tipo, que además compran números 1 USA de algunos comics.

Yo en concreto creo que estoy pasando muy poco a poco de generalista a especializado y también estaría en la caja de números 1 USA.

3.3.- Enlaces de interés…

Tiendas físicas cómic

Tiendas online cómic en español

Tiendas online cómic USA

Consultas sobre cómic USA o graded

3.4.- Otros…

Algunos tips adicionales que no se dónde poner…

A título personal… resumiría en recuerda que es un hobby.

  • No te agobies¡¡¡ no puedes tenerlo o leerlo todo y está bien que sea así. Parte de la gracia es el proceso de buscar cosas.
  • Si no consigues algo, no pagues locuras… se reeditará o encontraras una “ganga” simplemente date tiempo.
  • No pasa nada si la pila de pendientes crece… se pueden comprar cómics que no son leídos ahora, simplemente porque aún no es el momento.

Sobre la colección…

  • No tengas los cómics demasiado ajustados o presionados, ni en las estanterías, ni en las cajas y tampoco en las bolsas, o acabaran deformándose.
  • No apiles las grapas en horizontal o también acabaran deformándose.
  • No comas ni bebas mientras tocas tus cómics y si puede ser, ten las manos limpias.

Sobre el valor de las colecciones y la especulación…

  • El valor de los cómics en castellano es básicamente nulo, dado que no hay mercado. Los únicos que tienen cierto valor son los cómics USA.
  • Especular con cómics puede ser muchas cosas menos rentable, así que no lo hagas por ese motivo.
  • Un cómic dedicado pierde valor mientras que uno únicamente firmado lo gana (aunque poco).
  • Si tienes cómics USA y en castellano de un autor, en caso de poder elegir, que te firme el cómic USA.
  • Ahora tanto cbs como cgc pueden autenticar la firma cuando lo encapsulan. Antes debían estar presentes. Esta gestión se puede hacer desde https://www.supervazquez.com/

Todo esto, es sobre el valor material pero lo más importante es que te puedan dedicar, firmar, hacer un sketch o lo que sea, mientras charlas con tu autor favorito¡¡¡ y disfrutas de ese rato, para comentarle o preguntarle cosas sobre su obra.